Prólogo de John Santa María Otazúa

PERSPECTIVAS DE MÉXICO
Es nuestra obligación buscar generar productos y servicios sostenibles que generen un impacto positivo al crecimiento del negocio.

 

Mexico Insights Introduction     All Local Insights     Global Insights

 

La recuperación post pandemia presenta una oportunidad única para los líderes de las empresas hacia un camino de mayor responsabilidad ante los desafíos actuales, y de esta forma contribuir a que las sociedades transiten a un mayor desarrollo económico basado en la sostenibilidad, resiliencia, y con una visión de inclusión y diversidad.

La economía mundial experimenta una recuperación excepcionalmente fuerte pero muy desigual.  El crecimiento global se pronostica que será de 5.6% en 2021. Desde que comenzó el año, las condiciones económicas externas han mejorado, y se prevé que el crecimiento del Producto Interno Bruto en América Latina y el Caribe será de un 5.2 % en 2021 (México, 5.0%), suponiendo que haya un avance moderado en la distribución de vacunas en la mayoría de los países, y menores restricciones a la movilidad.

El activismo social está impulsando discusiones globales y regionales para dar forma a las estrategias sostenibles y los modelos operativos de las empresas. El cuidado de la salud y el medio ambiente como preocupaciones sociales están influyendo en las decisiones de las empresas para interactuar con los consumidores y las comunidades.

El impacto del cambio climático sobre nuestras vidas es cada vez más significativo: ejemplo de ello es el acceso al agua, las energías renovables y la vida saludable de todas las personas. En Latinoamérica, las consecuencias de los fenómenos climáticos extremos impactan en especial a los sectores socio - económicos más vulnerables, y dentro de estos a las mujeres, niños y niñas. Por ejemplo, entre 998 y 2020, eventos relacionados con el clima cobraron más de 312.000 vidas en América Latina y el Caribe y afectaron a más de 277 millones de personas.

Como sector privado esta situación nos obliga a replantear de manera inmediata los modelos operativos, innovar y trabajar en conjunto con la cadena de valor y actualizar las estrategias para interactuar con nuestra gente, con el medio ambiente y nuestras comunidades. En ese sentido, es nuestra obligación buscar generar productos y servicios sostenibles que, con una visión amplia, generen un impacto positivo al crecimiento del negocio, a la sostenibilidad ambiental, a la inclusión y a la diversidad.

El estudio de Russell Reynolds apunta a la necesidad de entender los problemas, las tendencias y enfocar las acciones de las empresas a los temas de sostenibilidad; desde un espacio amplio que abarca, temas ambientales, económicos y sociales, así como una gran red de partes interesadas que involucra desde inversionistas, reguladores, consumidores, personas trabajadoras y comunidades. México muestra señales positivas para adoptar compromisos por la sostenibilidad. De acuerdo al estudio, en los 11 países que realizaron las encuestas, México es el más optimista sobre el progreso que lograrán durante los próximos 5 años para incorporar la sostenibilidad en la estrategia y las operaciones comerciales. El 64% de los líderes de las empresas mexicanas esperan lograr un progreso significativo hacia la integración de la sostenibilidad, significativamente por delante del promedio mundial (39%). En particular, las empresas mexicanas se colocan en una posición favorable para hacer la transición a negocios sostenibles mucho más rápido que sus contrapartes globales.

Sin embargo, se requiere de mayores esfuerzos para cerrar la brecha que existe entre la visión de los líderes de las empresas y la del resto de los empleados, dado que las prioridades divergen. De acuerdo con el estudio, los líderes de las empresas mexicanas se centran, en general, en una visión macro del mundo a largo plazo, es decir en las tendencias globales en temas sociales, ambientales y económicos que afectarán la estrategia comercial y las demandas del negocio, por ejemplo, cambio climático, cambios en patrones de consumo y economía circular. Mientras tanto, las personas trabajadoras se enfocan en una percepción micro del mundo en el corto plazo, es decir, en los desafíos económicos, sociales y ambientales que enfrentan y que afectan directamente su vida en el día a día, tales como las desigualdades económicas, corrupción, igualdad de género y la escasez de personal cualificado. El reto es poder conectar visiones Micro y Macro en una solo estrategia.

En Coca-Cola FEMSA (KOF) ubicamos a la sostenibilidad como el corazón del negocio. La definimos como la generación continua y simultánea de valor social, ambiental y económico, y la integramos como un pilar del Marco Estratégico que guía las decisiones del negocio. Esto no es nuevo para nosotros, forma parte del ADN de FEMSA, con más de 130 años operando. Nuestro enfoque de ESG incluye las siguientes iniciativas:

Sustentados en nuestro ADN KOF, nuestro compromiso empieza desde casa y en primer lugar nuestra gente. Nuestra meta es poner a la sostenibilidad en el corazón de la organización y seguir creando valor ambiental, social y económico; empezando por nuestras casi 90 mil personas colaboradoras.

En medio ambiente, la prioridad está puesta en la economía circular, mitigar nuestro impacto climático y la gestión del agua. En cuanto a nuestros esfuerzos sociales, orientamos nuestras acciones a mejorar la calidad de vida de las personas en nuestras comunidades, respetar los derechos humanos en toda nuestra cadena de valor, fomentar la inclusión y la diversidad, e involucrar proactivamente a nuestros grupos de interés sociales, públicos y privados. Por tanto, las relaciones con la comunidad deben guiarse por las necesidades sociales y trabajar en la mitigación de riesgos.

En términos de gobernanza, elevamos nuestros estándares éticos e implementamos métricas de ESG de vanguardia para estar en la cima de los índices y estándares internacionales.

Reconozco el esfuerzo que Russell Reynolds Associates ha realizado al elaborar este informe, que será de gran valor para las empresas en México, especialmente en el proceso de diseño de nuevas estrategias para enfrentar los nuevos retos.

John Santa María Otazúa
CEO, Coca-Cola Femsa SAB de CV

 

rra-background-blue-1-2021.jpg

¿Listo para empezar?

Esperamos conectarnos con usted sobre el liderazgo sostenible.